viernes, 19 de diciembre de 2014

UPEL promueve la inclusión del estudiante con discapacidad

En el año 2002 un joven con discapacidad auditiva llegó al Instituto Pedagógico de Caracas con la intención de cursar estudios superiores en esta Institución. Pero se enfrentó a serios inconvenientes de comunicación porque la funcionaria de admisión no entendía el lenguaje de señas manejado por el joven.

Sin embargo, de manera providencial recibió la ayuda de otro joven que contaba tan sólo seis meses trabajando en el programa de deficiencias auditivas del Instituto Pedagógico de Caracas. El recién egresado en filosofía del Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, hoy Universidad Católica Santa Rosa, sirvió de intérprete del desesperado aspirante quien con ayuda del principiante logró concretar el proceso de admisión. Desde entonces ha sido el enlace para aquellos aspirantes a cursar estudios universitarios en la UPEL.

Así narra su experiencia Henry Rumbos, coordinador del Centro de Investigaciones de Educación Especial del IPC, artífice de una labor que lleva a cabo de la mano con la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil a través del Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad y quien afirma que “Es un trabajo en equipo que sin el apoyo de las autoridades no hubiéramos podido hacer”.

Rumbos continúa asesorando y orientando a los aspirantes antes del ingreso, en la selección de la carrera y luego en la prosecución de la misma. También es intérprete de señas en un programa de corte noticioso en Globovisión y ha realizado importantes trabajos de investigación en materia lingüística y lenguaje de señas como: Descripción en Lengua de Señas Venezolanas, Adquisición en niños sordos y desarrollo de esa lengua en oyentes que están aprendiendo el lenguaje. 
Su más reciente trabajo de investigación está enmarcado en Lexicografía en lengua de señas. También destaca una investigación sobre la toponimia en lengua de señas venezolanas, una clasificación que no existe en el mundo y que podría ser una propuesta para la lengua de señas venezolanas y ser  un modelo que se adapte para todas las lenguas de señas.
La prolífica carrera de Rumbos suma participaciones en congresos y eventos nacionales e internacionales. Recientemente  fue becado por la Embajada de EEUU en Venezuela, desde donde se le encomendó visitar escuelas, institutos y universidades de sordos en tres estados de EEUU. Esta labor que inició el especialista en el IPC, se extendió al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio – Núcleo Valera- y al Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”. En los tres institutos de la UPEL de dictan actualmente las menciones Deficiencias Auditivas, Dificultad de Aprendizaje y Retardo Mental. También la UPEL, a través del Vicerrectorado de Extensión, creó el Diplomado en Lenguaje de Señas.  
Población upelista con discapacidad
En la actualidad la UPEL, tiene un aproximado de 2.126 estudiantes con discapacidad distribuidos a nivel nacional. La doctora Carmen Varguillas, jefa de la Unidad de Asesoramiento Académico Vocacional y Personal Social de la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL, afirmó que los estudiantes con discapacidad cursan 24 de las 29 especialidades que ofrece la Universidad y que además, se observa permanencia y prosecución de los estudiantes en sus carreras. 
En el proceso de admisión 2014-I la Universidad admitió 595 estudiantes con discapacidad. A este número se le sumará el 1% obligatorio que la OPSU señala en sus reglamentos, y cuyo listado aún no ha sido remitido a la Secretaría de la Universidad.

Políticas Públicas para la inclusión
Desde el año 2002 la UPEL ha contribuido con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología en el asesoramiento en materia de discapacidad, especialmente en el área de sordos. Es desde este momento que se crea la comisión para formar a los intérpretes y el ingreso a los intérpretes en el sector universitario de donde surgen las resoluciones que promueven la equidad en las oportunidades para este sector de la población universitaria.

En el año 2007, la UPEL conjuntamente con la Universidad del Zulia (LUZ), a través de la participación del  doctor Henry Rumbos, contribuyó con la elaboración de los Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de
las personas con discapacidad a una Educación Superior de Calidad, aprobado en Gaceta Oficial Nº 38.731 del 23 de julio de 2007, bajo la resolución 2417 y vigente a la fecha.

Esta resolución atiende a los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Administración Pública, la Ley para Personas con Discapacidad y las Declaraciones Universales sobre la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad, entre otros textos legales. Como su nombre lo indica señala una serie de lineamientos que promueven la inclusión y el pleno desarrollo de las potencialidades de personas con discapacidad en el contexto universitario.

Infraestructura y plataforma tecnológica
La Universidad a través de la Dirección de Desarrollo y Mantenimiento, a cargo del ingeniero Juan Carlos Riera, ha emprendido la tarea de transformarse para garantizar la igualdad de oportunidades para personas cuyas capacidades físicas, sensoriales o intelectuales sean reducidas.

La ingeniero Edicta Gil, jefe de la Unidad de Planta Física de la UPEL adscrita a esta Dirección, señaló  que la Universidad ejecuta una serie de proyectos con esta finalidad, tratando de utilizar lo mejor posible el presupuesto disponible para estos fines, el cual afirma se ha visto limitado porque la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) aún no ha asignado los recursos.

Gil destacó que en 2014 la Unidad de Planta Física de la Universidad atendió la dotación y adecuación del mobiliario para personas en sillas de ruedas, la construcción de rampas, colocación de barandas, adecuación de la infraestructura sanitaria, señalización, entre otras cosas. “La intención es atender los espacios de uso común tanto para personas con discapacidad como para personas que eventualmente estén padeciendo algún tipo de discapacidad o movilidad reducida”.

De acuerdo con la ingeniero Gil, durante 2014 se realizó una inversión de Bs. 757.048 para la dotación de sillas y mesas a fin de sustituir el pupitre izquierdo o derecho y de este modo lograr la uniformidad requerida por la LOPCYMAT en la sede del IMPM del estado Bolívar. En la sede académica del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro (IPREM) en Amazonas, la inversión fue de Bs. 1.874.504 también para dotación de mobiliario. En la sede del IPREM en San Fernando de Apure, se realizó una inversión de Bs. 3.923.117 para la dotación completa de mobiliario al edificio donado por la Gobernación del estado Apure a la Universidad.

Agregó que existen algunos proyectos en tránsito como la construcción de las rampas de la plaza del edificio de Educación Rural de la ciudad universitaria que se construye en Valparaíso (Rubio-estado Táchira), debido a fue aprobado por OPSU pero se encuentran en espera de contratación. “Este proyecto contempla entre otras cosas, lograr el fácil acceso de los estudiantes con discapacidad a las instalaciones de la Universidad”. La ingeniero Edicta afirmó que muchas de las obras que se han realizado han sido a través del presupuesto ordinario.

Por otra parte, el profesor Henry Rumbos, informó que la UPEL posee proyecto de adecuación de la página de internet, para la atención de personas con discapacidad auditiva y visión reducida o invidentes el cual espera pueda ser retomado próximamente para lograr la meta planteada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la accesibilidad a los medios electrónicos que en materia universitaria aún no se ha atendido adecuadamente. “Es importante entender que no estamos exentos de padecer una eventual discapacidad, es parte fundamental de los derechos que hay que atender”.

Aseguró que la Universidad se siente orgullosa por el trabajo logrado y la atención brindada a los estudiantes con discapacidad. “Los muchachos se sienten muy agradecidos de la atención que se les presta, incluso antes
de su ingreso a la Universidad porque lo han intentado por otras universidades sin tener buenos resultados”

 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Introducción

La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que defiende los principios de una educación inclusiva, propone que todos los alumnos tienen el derecho a desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y a desarrollar las competencias que les permitan participar en sociedad. Para alcanzar este objetivo, el sistema escolar tiene la responsabilidad de ofrecer una educación de calidad a todos los estudiantes. Hacer efectivo el derecho a la educación exige garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes tengan, en primer lugar, acceso a la educación, pero no a cualquier educación, sino a una de calidad con igualdad de oportunidades.

Estos son, justamente, esos tres elementos los que definen la inclusión educativa o educación inclusiva según comenta Dyson (2006). Así, avanzar hacia la inclusión supone, por tanto, reducir las barreras de distintas índoles que impiden o dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad con especial atención en los estudiantes más vulnerables o desfavorecidos, por ser éstos los que están más expuestos a situaciones de exclusión y los que más necesitan de una buena educación.

De esta realidad, no escapa la educación de los niños, niñas y adolescentes que tienen discapacidad auditiva, de igual manera los que son considerados con necesidades educativas específicas, así lo vienen señalando muchos autores como Freire (1980); al asegurar que esta realidad genera enormes controversias, tomando en cuenta que dos aspectos aparecen inevitablemente siempre que se aborda la idea de inclusión en el caso de estos estudiantes: La lengua y la identidad. De modo que los autores que se oponen a la inclusión de este tipo de educandos en ambientes regulares, argumentan la dificultad de desarrollar la lengua de signos o de señas y la identidad de estos niños dentro de los centros educativos con la mayoría de alumnos oyentes siendo los principales inconvenientes destacados: La falta de profesores que conozcan y dominen la lengua de señas y la utilicen de forma efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje de estos estudiantes; en las dificultades para socializar con los estudiantes oyentes y con los profesores al no compartir un código comunicativo; además en las dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros oyentes de aula.

De igual modo, la integración de las personas con discapacidad auditiva ha sido una conquista paulatina y sistemática y en términos generales, las políticas educativas han realizado notorios avances en cuanto a la formación de conductas que rechacen todo tipo de discriminación, no obstante, en muchos casos el desconocimiento, por parte de los maestros y profesores ante la problemática de la adquisición y desarrollo del lenguaje en estos estudiantes, se hace explícito en el momento de evaluar el rendimiento académico.
Son muchos los modelos de escuelas inclusivas que los incorpora en su matrícula aun cuando la permanencia y el egreso están sujetos a diferentes factores y generalmente se opta por evaluar sus competencias comunicativas en la interacción e integración social en el deterioro del rendimiento académico, en consecuencia, la mayoría de los sordos e hipoacúsicos egresa con niveles de aprendizaje tan bajos, que la posibilidad de acceder a estudios superiores le queda casi totalmente descartada.

No obstante, en Venezuela, en la última década ha existido una gran controversia por enfrentar esta realidad, lo que ha llevado a la construcción de cambios significativos en las políticas educativas para poder abordar esta problemática que ha sido de total exclusión, la cual ha tenido como miras la puesta en marcha de un proceso encaminado a la inclusión del estudiante con una determinada condición sensorial auditiva, limitando la acción educativa a la implementación de adecuaciones curriculares.


  
 
Discapacidad e Inclusión Escolar:
 
 
 
 

Antecedentes de la Investigación

Se tiene en primer lugar a Cambra (2008) quien desarrolló un trabajo de grado titulado: Percepción de la sordera y la integración por parte del alumnado sin necesidades educativas especiales, el cual fue presentado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, el cual tuvo como objetivo general evaluar la percepción del alumnado sin necesidades educativas especiales del déficit auditivo y de la integración del alumnado sordo en el aula, y ver si existen diferencias en función de la edad. Metodológicamente, el estudio fue abordado desde una investigación de campo, con un nivel evaluativo, bajo un diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 73 estudiantes de cuarto grado, de un centro escolar de Barcelona con una amplia experiencia integradora, a los cuales se les aplico un cuestionario dicotómico (SI/NO) contentivo de treinta y dos (32) ítems, el cual fue validado a través del juicio de expertos y con una confiabilidad interna de Kuder Richardson de 0,90. Los resultados indican que el alumnado oyente muestra dificultades para superar los estereotipos sobre la discapacidad y desarrollar una adecuada comprensión de las diferencias y semejanzas intergrupales (sordos oyentes), aunque se percibe un ligero avance evolutivo; en cambio, muestran una percepción positiva hacia la integración y hacia la actitud del profesorado con el alumnado sordo, donde la dimensión más desfavorecida es la relacionada con los aprendizajes en los estudiantes con discapacidad auditiva debido a las manifestaciones afectivas como el bajo autoestima, la poca socialización y la dificultad para adaptarse que estos estudiantes demuestran, muy a pesar de que se cuenta con un equipo multidisciplinario que se encarga de su valoración pedagógica y psicológica.
Como se ha destacado, en las conclusiones del antecedente antes mencionado la investigadora pretendió demostrar que en muchas ocasiones el proceso de inclusión educativa de las personas con discapacidad auditiva no solo es un proceso que involucra a estos estudiantes y a docentes, sino que también se encuentran inmersos los estudiantes oyentes que en muchos caso no estan preparados para esta situación, lo cual puede significar un avance evolutivo en la pedagogía aplicada en el aula, con lo cual se establece una barrera para que este proceso sea lo más efectivo posible, motivo por el cual se ha tomado esta perspectiva para incorporarla en las bases teóricas del presente estudio, así como aspectos relacionados a las necesidades educativas especiales y a la educación especial, siendo este el aporte a la investigación.


Romero (2008), realizó un trabajo de grado titulado: Políticas públicas venezolanas para la integración educativa de personas con discapacidad, presentado en la Universidad del Zulia, el objetivo de la investigación fue analizar las políticas públicas existentes en Venezuela para la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular. Metodológicamente, el estudio fue exploratorio, utilizando la revisión documental, en la que se empleó como técnicas de recolección de datos el resumen y el fichaje, mientras que para el análisis de la información se utilizó el análisis crítico, donde se obtuvo como conclusiones que en el ámbito educativo, el enfoque debe estar dirigido hacia las políticas públicas que promuevan la mejoría de la calidad de enseñanza, con vista al combate de las disparidades existentes en el sistema educativo – falta de acceso a la escuela, fracaso escolar, evasión y distorsión- en la atención de niños, jóvenes y adultos discapacitados. Las leyes otorgan esta competencia a las diferentes dependencias escolares, pero es necesario apoderarse de un conjunto de cambios estructurales para fortalecer el ámbito local, donde la institución escolar influya con un valioso referente comunitario.
De igual modo, se pudo conocer que las políticas públicas en el área educativa para la atención de las personas con discapacidad deben dar origen al diseño y ejecución de programas que promueva la equiparación de oportunidades, con compromiso de los sectores públicos y privados y basados en la igualdad, ocupando un lugar preponderante en las políticas públicas nacionales, lo que otorgaría el derecho a una asignación de recursos económicos específicos dentro del presupuesto nacional. Esto impulsaría un cambio en las visiones y en la adquisición de valores tales como la igualdad, la pluralidad y el respeto a la diversidad, empoderando a estas personas en la participación democrática con presencia activa.

Ahora bien, entrando en materia nacional la investigadora a podido sustentar jurídicamente la presente investigación tomando en cuenta los diferentes textos internacionales y nacionales que regulan este proceso educativo que tienen como miras la educación para todos, por lo que resulta evidente que el principal aporte apunta al sustento legal, siendo este el principal aporte.

Encuesta

Create your free online surveys with SurveyMonkey , the world's leading questionnaire tool.

Análisis e Interpretación de los Resultados


Una vez aplicado el instrumento que permite la recolección de la información, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que arrojó fue la que indicó las conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto permitió constatar los resultados que describen la actitud de los docentes de aula regular ante la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva. Sin embargo, hay que destacar que dichos resultados no se presentan de manera aislada, por lo que resultó conveniente argumentar la perspectiva encontrada con estudiosos que han realizado investigaciones o han realizado obras literarias al respecto, con la finalidad de canalizar científicamente las deducciones encontradas, en menester de ello, Hurtado (2006), menciona que una vez “obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación” (p. 151).Por otro lado, en necesario mencionar que las diferentes alternativas presentadas por la muestra estudiada fueron tabuladas organizadamente con la finalidad de que sean sintetizadas, para poder otorgar un tratamiento estadístico adecuado el cual permita detallar la información necesaria para poder dar respuesta a las interrogantes presentadas en capítulos anteriores. La investigación se llevó a cabo tomando como referencia los cuestionarios aplicados a los setenta y ocho (78) docentes que conforman la muestra en estudio.

Conclusiones


En base a los resultados encontrados, se pudieron establecer las siguientes conclusiones atendiendo a los objetivos de la investigación:
En relación con el primer objetivo de la investigación dirigido a Identificar las características socios demográficas de los(as) docentes, se pudo conocer que la muestra está representada en su mayoría por hembras, con edades comprendidas entre los 33 y 40 años, con un nivel de instrucción igual al universitario, con más de 6 años en el cargo, los cuales desempeñan el cargo de docente regular.
Seguidamente al precisar la información acerca de la discapacidad auditiva que tienen los(as) docentes integrantes de la muestra en estudio, se tiene que a nivel global la muestra mantiene en su mayoría un nivel de información excelente, por su parte en cuanto a la dimensión concepto la totalidad de la muestra mantiene un nivel de información excelente, en cuanto a las características la gran mayoría de la muestra mantiene un nivel de información bueno siendo los indicadores más representativos: en su mayoría mantienen problemas de atención en relación con el niño y niña oyente, debido a que necesitan mayor atención de los estímulos externos y carecen de problemas intelectuales para el desarrollo de las habilidades pedagógicas, mientras que en relación a la dimensión atención pedagógica se tiene que la totalidad de la muestra mantiene un nivel de información excelente, siendo los indicadores más representativos: Deben contar con docentes especialista que tengan niveles de formación para atender la multidiversidad en el aula de clases, se debe contar con un apoyo profesional que oriente las diferentes estrategias educativas que deben ser aplicadas en el aula de clases y debe existir el apoyo de los miembros de la familia para optimizar los objetivos académicos planificados.
Finalmente al determinar la actitud de los (as) docentes de aula regular ante la inclusión de los(as) estudiantes con discapacidad auditiva, se pudo constatar que en su mayoría mantienen una actitud favorable, pero muy distintivamente:
A nivel cognitivo, casi las tres cuartas partes de la muestra señaló estar totalmente de acuerdo al considerar que es un proceso pedagógico que favorece la socialización de todos los estudiantes involucrados, estimula a los estudiantes oyentes a interactuar con estudiantes que tengan discapacidad auditiva y que es un proceso educativo que solo se debe materializar en los espacios de aulas regulares, lo cual se traduce como una actitud cognitiva favorable.

A nivel afectivo, un poco más de la mitad de la muestra señaló estar totalmente en desacuerdo al manifestar que sentirían motivación para cumplir con este reto profesional, satisfacción al tener la oportunidad de aprender la lengua de señas venezolana, seguridad por saber que cuenta con las herramientas necesarias para brindar educación a los discapacitados auditivos y seguridad al utilizar las estrategias pedagógicas adecuadas que fortalezcan su aprendizaje, lo cual se traduce como una actitud afectiva desfavorable.
A nivel conductual, casi la totalidad de la muestra manifestaron estar totalmente de acuerdo al señalar que se articularía con el equipo multidisciplinario de la institución con la finalidad de conocer estrategias motivadoras, involucraría a la familia como medio alternativo que permita la orientación educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, acudiría a seminarios, talleres o jornadas de actualización que le permitan tomar acciones pedagógicas adecuadas, lo cual se traduce como una actitud conductual favorable.


Glosario




Actitud Docente:
Es el comportamiento equilibrado del docente dentro del salón de clases y que permite el éxito de los escolares y del docente.

Discapacidad Auditiva:
Se refiere a la falta o disminución para oír, esto debido a la pérdida en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida auditiva puede ser desde lo más superficial hasta lo más profundo.

Inclusión:
Se entiende por aquella interacción de la sociedad sin importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que le rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de ingresar a todo aquello que permita el desarrollo fundamental de la persona, como salud, educación, labor y sociedad.



domingo, 14 de diciembre de 2014

Referencias

Arias, F. (2006),  Mitos y errores en la Elaboración de Tesis & Proyectos de investigación. Venezuela: Episteme.
Auccasi, M. (2003). Recolección de datos, procesamiento de la información y análisis de datos. [Documento en Línea].  Disponible: http://64.233.169.104/search?q=cache:2V8MAQ2WJDEJ:www.enfermeriaperu.net/investigacion/recodatosprocinfor.htm+qu%C3%A9+es+procedimiento+para+la+recolecci%C3%B3n+de+datos&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ve. [Consulta: 2013, Febrero 4]
Balestrini, A. (2001). Como se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela.
Bandura, A. (1986). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (2da Edición). Pearson Education

Video Educación de Calidad